Eco-Circular.com: Noticias de economía circular

Portal de referencia en economía circular: Empresas, casos de éxito, noticias…

¿Será viable mejorar los servicios de salud pública y disminuir su impacto en el medio ambiente, a través de la Economía Circular?

La realidad post COVID que estamos viviendo, coincide, por desgracia, con la emergencia climática declarada en España a finales de 2019, tras la cumbre de la ONU (COP25), realizada en Madrid[1].

En esta cumbre, se ha logrado unir la mayoría de los países europeos, entorno a una estrategia de endurecimiento de las políticas y medidas de combate al calentamiento global, alargada a todos los sectores de actividad (públicos y privados) y a toda la población, que culminó con la declaración de “Emergencia Climática” coincidente, también con la publicación del Pacto Verde Europeo.

En este contexto, el sector de la salud pública asume extrema importancia como garante del bien estar físico y psicológico de la población y al mismo tiempo, por su fuerte impacto ambiental.

La huella climática del sector de la salud mundial es equivalente al  4,4% de las emisiones netas de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, lo que impacta negativamente en la salud de las mismas comunidades a las que sirve el sector.

Salud y cambio climático: factores interrelacionados e interdependientes a nivel global

El cambio climático, principal reto de este siglo, es igualmente un problema de salud pública por su gran influencia en los factores sociales y medio ambientales de la salud, que son: aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.

Según información y datos divulgados por la OMS, en la última década, los efectos mundiales para la salud del calentamiento global son (y seguirán siendo cada vez más) muy negativos[2], como podemos comprobar en los casos siguientes:

  • Temperaturas extremas y contaminación del aire– las temperaturas altas provocan un aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire que agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, contribuyendo directamente a las defunciones por estas dolencias, sobre todo entre las personas de edad avanzada. En la ola de calor que sufrió Europa en el verano de 2003, por ejemplo, se registró un exceso de mortalidad cifrado en 70.000 defunciones. Además, los niveles de polen y otros alérgenos también son mayores en caso de calor extremo, aumentando la incidencia de asma, enfermedad que afecta a unos 300 millones de personas. Asimismo, en el mundo mueren más de7 millones de personas prematuramente cada año a causa de la contaminación del aire.
  • Desastres naturales – A nivel mundial, el número de desastres naturales relacionados con la meteorología se ha más que triplicado desde los años sesenta. Cada año esos desastres causan más de 60 000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo.

Se prevé que el aumento del nivel del mar y unos eventos meteorológicos cada vez más intensos destruirán hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales, a raíz de que más de la mitad de la población mundial vive a menos de 60 km del mar. Muchas personas pueden verse obligadas a desplazarse, lo que acentúa a su vez el riesgo de efectos en la salud, desde trastornos mentales hasta enfermedades transmisibles.

  • Variación de la pluviosidad – la creciente variabilidad de las precipitaciones afectará al suministro de agua dulce, y la escasez de esta puede poner en peligro la higiene y aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que cada año provocan aproximadamente 000 defunciones de menores de cinco años. En los casos extremos, la escasez de agua causa sequía y hambruna. Se estima que a finales del siglo XXI es probable que el cambio climático haya aumentado la frecuencia y la intensidad de las sequías a nivel regional y mundial.

Al revés, en otras regiones del globo, están aumentando la frecuencia y la intensidad de las inundaciones, teniendo como consecuencias inmediatas, ahogamientos y lesiones físicas, daños en las viviendas y perturbaciones del suministro de servicios médicos y de salud.

Asimismo, se prevé un aumento de la frecuencia y la intensidad de precipitaciones extremas a lo largo de este siglo, lo que favorecerá la contaminación de las fuentes de agua dulce, aumentando el riesgo de las poblaciones contrajeren enfermedades causadas por el consumo de agua no tratada, así como, debidas a la proliferación de insectos, vectores de transmisión de dolencias varias. Es probable, que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de enfermedades, causadas por mosquitos y alteren su distribución geográfica. Los estudios al respecto llevan a pensar que el cambio climático continuará aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades como el dengue y el paludismo, que en los países africanos matan 600.000 personas cada año, sobre todo niños menores de cinco años.

Aliando el aumento de la temperatura a la variabilidad de las lluvias, tendremos una reducción probable la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres. Ello aumentará la prevalencia de malnutrición y desnutrición, que actualmente causan 3,1 millones de defunciones cada año.

Para concluir, según la OMS (2018):

se prevé, entre 2030 y 2050, que el cambio climático cause unas 250.000 defunciones adicionales cada año, debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico”.

¿Quiénes están en peligro?

No nos engañemos pensando que estos serán problemas de los países del dicho tercer mundo, con los cuales nos entristecemos y somos solidarios, pero que no nos afectan directamente.

Todas las poblaciones se verán afectadas por el cambio climático, pero algunas son más vulnerables que otras. Los habitantes de los pequeños estados insulares en desarrollo y de otras regiones costeras, megalópolis y regiones montañosas y polares son especialmente vulnerables.

Estudio publicado en la revista Science[3] afirma que:

Las regiones mediterráneas y más concretamente la península Ibérica son las áreas más vulnerables al cambio climático en todo el continente europeo, pues no sólo se enfrentan al previsible aumento de la temperatura, sino también a una reducción de los recursos hídricos que podría tener grandes impactos sobre la agricultura, el turismo y los incendios forestales, entre otros aspectos”. 

Con respecto a la franja etaria, los niños, en particular los de los países pobres, son una de esas poblaciones más vulnerables a los riesgos sanitarios resultantes y se verán expuestos por más tiempo a las consecuencias sanitarias.

Se prevé asimismo que los efectos en la salud sean  más graves en las personas mayores y en aquellas que sufren de otras enfermedades de riesgo.

Las zonas con infraestructuras sanitarias deficientes, la mayoría en países en desarrollo, son las que tendrán más dificultades para prepararse y responder si no reciben asistencia.

En este contexto, la sanidad, debe afrontar el reto ineludible de asegurar tanto la sostenibilidad del sistema sanitario y la de nuestro entorno. Porque ….

Si cuidamos nuestro entorno cuidadnos nuestra salud”[4].

¿Por qué la apuesta por la Economía Circular en el sector de la salud?

La economía circular es un modelo que se puede aplicar a cualquier actividad. Además, debe formar parte de estrategias transversales y a largo plazo que comprometan solidariamente a todos los agentes sociales, económicos y políticos implicados en su adopción.

El cambio demográfico que estamos viviendo, caracterizado por el envejecimiento de la población y sus secuelas sobre los sistemas de salud (que a menudo se ve reducida su calidad y su capacidad de actuación por tener que afrontar una demanda de servicios desajustada en relación con los medios disponibles) y más recientemente la pandemia, constituyen factores imperativos para hacer evolucionar el sistema de salud hacia la sostenibilidad.

Al igual que en otros sectores, la salud consume gran cantidad de recursos tales como agua, energía, metales y compuestos químicos. Además, genera un importante volumen de residuos por el empleo generalizado de productos de un solo uso, de que se destacan los plásticos y por la acumulación de materiales y equipos no utilizados, obsoletos o caducados (p.efármacos). Por ello implementar estrategias de economía circular es una gran oportunidad para que la Salud se vuelva más sostenible y resiliente, ganando eficiencia, ahorrando costes, reduciendo sus impactos ambientales y huella de carbono.

En este contexto, una buena inversión en salud significa, más allá de dotar los servicios de los medios y recursos destinados a salvar vidas, apoyar el diseño e implementación de estrategias y medidas circulares.

La Economía Circular, nos da la oportunidad de enfrentarnos a retos que aseguren la sostenibilidad del sistema de salud, ya que está enfocada en la necesidad urgente de cambiar el modelo lineal de uso/consumo de los recursos; generación de residuos (muchos de ellos peligrosos) y emisiones contaminantes, por un nuevo paradigma en el que se cierren los ciclos de recursos, productos, servicios, residuos y materiales, potenciando el rendimiento de las cadenas de valor del sector.

Se concluye por lo tanto que:

La sanidad ofrece oportunidades reales para aplicar las mismas iniciativas de economía circular que han demostrado su éxito en el entorno industrial y de servicios.

Algunas de las estrategias de Economía Circular que ya se están adoptando en la salud[5]:

  • Desarrollo de modelos de negocio servitizados, con los que las empresas de tecnologías médicas y farmacéuticas evolucionan de la venta de productos y la simple adquisición de bienes a la oferta de servicios y/o soluciones integrales. Esto implica por ejemplo hospitales que pagan por el uso de equipos que son mantenidos y actualizados por el fabricante. La servitización puede resultar en mejoras de eficiencia, un ahorro de costes, un menor uso de recursos, así como crear valor añadido para el usuario;
  • Revalorización de equipos médicos– que se recuperan al final de su vida útil para ser reparados, reutilizados o remanufacturados. Además, existen empresas que se ocupan de esterilizar y reprocesar productos sanitarios de un solo uso para que se puedan volver a usar en las mismas condiciones.
  • Nuevas formas de compra verde e innovadora– como los contratos de riesgo compartido entre la administración pública y las farmacéuticas o el pago por resultados. Estas formas de compra ahorran recursos, impulsan mejoras en la prestación de servicios y ayudan a agilizar la incorporación de la innovación farmacéutica, por lo que son clave para la transformación hacia un sistema de salud más circular y sostenible.

Economía Circular: una nueva estrategia para la mejora de los servicios de Salud de Galicia

El ejemplo que os traigo este mes de septiembre, pertenece a mi entorno geográfico y tiene como dinamizador Galaria – empresa pública de Servicios Sanitarios. Servicio Gallego de Salud (SERGAS).

Encuadramiento general

En el año 2015, tuvo inicio un cambio sin procedentes en la estrategia mundial de desarrollo, teniendo como principal motor la urgencia de frenar el cambio climático y alcanzar un modelo económico, social y ambiental más sostenible. En el acuerdo de Paris, de ese mismo año, fue aprobada la Agenda 2030, coordinada por las Naciones Unidas, para un futuro más equitativo, próspero y justo para todas las personas y para el planeta[6].

La Agenda 2030, se basa en cinco elementos esenciales: la dignidad, las personas, la prosperidad, el planeta, la justicia y las alianzas, integrando 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. De entre ellos, se destaca, para el tema de este artículo, el ODS 3 que llama a la comunidad internacional a “garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todos, a todas las edades”.

Posteriormente, el paquete de medidas de economía circular de la Unión Europea, ha venido marcar la hoja de ruta para el año 2030. A los niveles nacional y de la C.A., esta hoja de ruta se ve incrementada, en 2019 y 2020, por las Estrategias de Economía Circular Española y Gallega que definen el marco legislativo que se nos presenta actualmente.

En este contexto, el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) ha apostado por introducir la estrategia de economía circular para desarrollar un marco de actuación que contribuya a combatir el cambio climático y asegure la sostenibilidad del sistema sanitario gallego. La implicación de SERGAS en este desafío global, quedo demostrada en la COP25, donde ha estado presente en eventos de alto nivel organizados por la OMS sobre Clima y Salud, entre otros. El 13 de diciembre, día de clausura, enmarcado en el evento: “Galicia Resiliente: Comunidad y Clima”, Antonio Fernández-Campa, Gerente del Sergas, ha presentado: “La trayectoria del Servicio Gallego de Salud como impulsor y referente para alcanzar la sostenibilidad y la resiliencia, una propuesta para repensar”.

En su ponencia de entonces, Campa ha referido que:

“El Servicio Gallego de Salud lleva más de una década aplicando medidas encaminadas a que nuestro sistema sanitario sea sostenible sin dejar de ser eficiente, y en esa línea vamos a continuar trabajando, porque creemos que es nuestra obligación, de manera que podamos seguir cuidando del mejor modo posible a nuestros pacientes al mismo tiempo que cuidamos del planeta.

Fig. 1 Presencia de Galicia y SERGAS en la COP25

SERGAS: un caso de gestión por la Economía Circular

Para introducirlos al tema, empiezo con una corta caracterización y algunos números de la realidad sanitaria gallega:

  • SERGAS, da servicio a 2,7 Millones de personas, las 24 horas del día, los 365 días del año, con un presupuesto anual de 4.100 M€, 38.000 trabajadores, 7 áreas sanitarias, 14 hospitales, 480 Centros de Salud (C.S.) y 90 puntos de Atención Continuada.
  • Los mayores tienen un peso significativo en la población gallega – el 24,93% es de más de 65 años y cuenta con personas de 100 o más. En el otro extremo etario, el 11,63%, son menores de 15 años.
  • Gran dispersión poblacional en el territorio y la despoblación del interior, que se estima que crezca un 4% en los próximos años, con mayor impacto en las zonas inferiores de Lugo y Orense, son también desafíos a que se enfrenta esta comunidad.

El camino de transformación del servicio Gallego de Salud: cronología del cambio

Fig.2 Sergas: Cronología del Cambio

Proyectos, Acciones y Logros más importantes

  1. Plan integral de eficiencia energética (PIEE) – forma parte de la estrategia global que comenzó en 2010, que se traduce en un ahorro estimado total de 40,5M€ entre los complejos hospitalarios de Santiago, Ferrol, Ourense y Coruña.

El Plan de Eficiencia Energética para los hospitales públicos (PIEE) de Galicia, incluye una apuesta decidida por el uso de la biomasa forestal como fuente de energía– Proyecto ECOSPITALque tendrá un impacto en la reducción de 7.478 TM de emisiones de CO2 /año, con un consumo de 6.260 Tm de biomasa/año y con una potencia térmica instalada de 12.450W.

Logros:

  • ECOSPITAL”, ya está implantado en 20 edificios hospitalarios, suponiendo ahorros significativos de energía y una disminución de 35.000 TM de emisiones de CO2. Son de ello ejemplos:
  • 2012 -Complejo hospitalario de Santiago;
  • 2014 – Complejos hospitalarios de Ferrol y Ourense;
  • 2015 -Complejo Hospitalario de la Coruña.

 

  • 17 calderas de biomasa, instaladas en 9 centros[7]. La implantación de biomasa de origen forestal como fuente de energía renovable, contribuye a dar mayor valor añadido a la riqueza forestal de Galicia, a la valorización de un residuo forestal y todo ello conlleva por tanto a dinamizar el medio rural fijando población, disminuyendo también el riesgo de incendios forestales. Se estima una creación neta de más de 22 empleos directos y 32 indirectos en el sector forestal, colaborando en la limpieza y ordenación del monte sobre una superficie de más de 300 hectáreas.
  • Se han realizado también, con fondos FEDER para la eficiencia energética, actuaciones en diversos hospitales que no fueron objeto de un PIEE, como en: el Hospital do Meixoeiro, el CIS do Barrio da Residencia de Lugo (antiguo Hospital Materno), el Hospital da Costa y el Centro de Salud y Pac As Pontes. Acciones: sustitución de iluminación – LED; obras de mejora de envolventes térmicas y mejoras en la climatización, que permitieron superar el 20% de ahorro de energía primaria no renovable.
  1. Certificación del nuevo Hospital de Vigo Álvaro Cunqueiro: primer centro sanitario construido en España que recibe el certificado BREEAM®, un estándar de evaluación de la construcción sostenible de referencia a nivel mundial que reconoce aquellas instalaciones eficientes en consumo de recursos al tiempo que ofrecen un alto grado de confort. Principales características que le confieren esta distinción:
  • máximo aprovechamiento de la luz natural, regulación y control centralizado de la climatización y la calidad del aire;
  • el calentamiento del ambiente interior en verano ha sido solucionado con la utilización de fachadas ligeras ventiladas que poseen un doble aislamiento exterior e interior y vidrios con filtro solar;
  • El uso de energías renovables permite reducir un 40% las emisiones de CO2producción de energía térmica mediante calderas de biomasa y placas fotovoltaicas para la generación de energía eléctrica. Este respeto al medioambiente se completa con el empleo de refrigerantes ecológicos;
  • La utilización de cubiertas ajardinadas con especies autóctonas con baja densidad de riesgo es otro de los elementos sostenibles del hospital, así como su recuperación de aguas de la lluvia, la integración arquitectónica en el entorno al adaptarse a la ladera en la que se apoya y minimizar así el impacto visual del conjunto;
  • También se recuperan y aprovechan los gases de combustión; se han instalado equipos de climatización de alta eficiencia y se emplea iluminación de tecnología LED;
  • grifería y sanitarios de bajo consumo temporizados y equipos de lavado de vajillas en cocina y cafetería, con sistemas de aprovechamiento de agua y recuperadores de calor para reducir así el consumo de agua potable;

En la construcción:

  • El 100% de los metales y madera de los residuos de obra ha sido recuperado y reciclado;
  • Se ha aprovechado el 70% del agua manantial surgida al excavar en los terrenos de la obra;
  • para evitar la contaminación del agua del río o de las aguas subterráneas ha dispuesto de zonas de paso sobre la red fluvial y sistemas de control de elementos contaminantes mediante balsas de decantación, trampas de retención de sedimentos, barreras de retención y filtros de superficie.
Fig.3 Certificación BREEAM® – Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.
  1. Implantación de la “plataforma punto en el ámbito del aprovisionamiento y la gestión económica, herramienta que permite la gestión de los recursos de forma rigurosa, con el objetivo operativo de mejorar la gestión integral de la logística de los centros sanitarios, buscando la agilidad y el correcto suministro, con la máxima eficiencia en costes – “un servicio de logística integral para todos los centros dependientes del SERGAS y para todos los productos sanitarios y no sanitarios”. Esta plataforma tiene tres dimensiones:

Fig.4 Las 3 dimensiones de la Plataforma Punto.
  • Punto Com – sistema de compras que supone un incremento importante de la contratación centralizada de bienes y servicios (contratación pública) y la gestión centralizada de toda la cadena de aprovisionamiento de los productos almacenados en la Plataforma Logística (pedidos, recepción, almacenamiento, picking, distribución y pago) mediante una Central de Compras que unifica el inventario de productos;
  • Punto Lox – plataforma logística, centro de recepción, almacenaje y distribución único, que permite el agrupamiento de todas las funciones logísticas para todos los productos que se utilizan y consumen en todos los centros del SERGAS: fungibles y consumibles (sanitario, oficina, limpieza…).; prótesis e implantes; farmacia (fluidoterapia) y hostelería – (lencería), y la implantación de nuevos modelos de gestión de material con las Unidades de Consumo. Objetivos: gestión eficiente y sostenibilidad. Procesos aliados a la sostenibilidad: homogeneizar la gestión logística; reducción de perdidas ocultas; optimizar la superficie; control de caducidad y trazabilidad; optimizar las existencias y eliminación del papel.
  • Punto Inf. – nuevo sistema de información, que unifica y moderniza las aplicaciones informáticas de gestión económica en un sistema integrado y con la eliminación del papel.

Logros:

  • homogeneización de la gestión logística;
  • reducción de las pérdidas ocultas (caducidad, obsolescencia de los productos, existencias innecesarias, sobre estocaje en las unidades de consumo…);
  • optimización de las superficies de los almacenes en los centros y unidades de consumo;
  • control de la caducidad y la trazabilidad de los materiales;
  • eliminación del papel con la utilización de sistemas de información y automatización de los procesos:
  • Proyecto galardonado con el premio al mejor proyecto logístico del año 2018 del centro español de logística. 
  1. Proyecto de instalación de autoconsumo solar en el complejo administrativo de San Lázaro

El complejo administrativo de San Lázaro, cuenta, desde 2019, con una instalación de autoconsumo solar que incluye 1173 paneles fotovoltaicos repartidos entre los edificios de: SERGAS y Consellería de Sanidade, Medio Ambiente y IGE-IGAPE, cubriendo el 15% del consumo de estos edificios[8]. Esta iniciativa, corresponde a una inversión de cerca de 1,2M€, que permitirá ahorrar cerca de 50.000 euros/año y rebajar la emisión del CO2 en 115 toneladas/año, el equivalente a 5.775 árboles.

Asimismo, el proyecto cuenta con: cinco puntos de recarga para vehículos eléctricos, la renovación de la iluminación exterior con tecnología LED, la ordenación y mejora de la zona del aparcamiento y la instalación de puntos interactivos de información sobre la instalación.

Fig.5 Complejo Administrativo de San Lázaro: instalación de autoconsumo solar.
  1. Partnership con la Universidad de Vigo

En el marco de la estrategia de Economía Circular del Servicio Gallego de Salud, en colaboración con el Máster de Gestión del Desarrollo Sostenible de la Universidad de Vigo y con la USC, se ha diseñado una intervención para la mejora de la recogida selectiva de residuos en el entorno hospitalario.

El Hospital de Vigo Álvaro Cunqueiro tiene un proyecto en marcha, sobre reducción de impacto ambiental, entre otros que forman parte del proyecto de sostenibilidad medioambiental del área sanitaria de Vigo. La intervención, que se ha implementado en tres puntos diferentes, tiene como objetivo medir y comparar las mejoras en la segregación de residuos, haciendo énfasis en los plásticos, mascarillas y guantes, que han visto incrementado su uso con el COVID-19.

Una vez realizada la medición de resultados se evaluará para su replicación en otros puntos.

Fig.6Recogida selectiva de residuos en el entorno hospitalario.
  1. Otros proyectos de innovación y mejora de los servicios de salud pública gallegos:

Algunos de ellos, no menos importantes que los citados, están enfocados en el avance tecnológico e innovación en salud, bien como en crear y dinamizar sinergias entre todas las partes interesadas del sector:

  • Clúster de Saúde de Galicia – es una entidad privada sin ánimo de lucro que actúa como una plataforma profesional para la cooperación público-privada[9]. Comprometido con el medio ambiente como parte fundamental de la salud de las personas, el Cluster Saúde de Galicia (CSG) ha lanzado un convenio de colaboración con el Grupo Estratégico ECOBAS y el Centro Singular CINBIO para llevar a cabo proyectos de Economía Circular de índole nacional e internacional. 

En su seno, se incluye también, el proyecto Código Máis, una iniciativa en el ámbito de la creación de un ecosistema transfronterizo Galicia – N de Portugal de Innovación en Salud.

  • Proyecto Lab Saúde (Rede de Living Labs de Saúde de Galicia) – Hospital Universitario de Ourense: 1º de la red gallega de Living Labs. 

Con esta iniciativa el servicio gallego de salud crea la oportunidad para que pacientes, profesionales sanitarios y empresas biomédicas compartan conocimientos, diseñen, experimenten y evalúen juntos, las soluciones más innovadoras para necesidades reales, en un proceso de innovación abierta.

Fig.7 Rede de Living Labs de Saúde de Galicia

De esta forma, se pretende co-crear servicios más accesibles, confortables, eficientes y seguros, testando y aplicando nuevos métodos y tecnologías, todo ello con un enfoque muy particular en el envejecimiento saludable. Asimismo, este proyecto pretende desarrollar y escalar soluciones, funcionando como una lanzadera hacía el mercado – el resto de los hospitales gallegos y centros de salud.

  • Plataforma É-Saúde – herramienta de comunicación ciudadana de SERGAS, accesible desde cualquier lugar y en un dispositivo (ordenador, móvil, tableta …) que permite acceder a servicios y contenidos sanitarios personalizados.
  • Código 100 – plan de innovación en saúde, para favorecer el envejecimiento activo, la vida saludable, la promoción de la autonomía personal y la personalización de terapia. 

Participación y visibilidad internacional 

Desde diciembre de 2019 que la Consellería de Sanidade  y el Servicio Gallego de Salud forman parte de la Health Care Without Harm Europe (HCWH) [10], “Salud sin Daño Europa”, y de la Global Green and HealthyHospitals (GGHH)[11], Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.

Fig.8 SERGAS: Participación y visibilidad internacional

La trayectoria del Servicio Gallego de Salud a lo largo de estos años ha sido la clave para formar parte de esta red global que sólo en Europa cuenta con 142 miembros de 27 países. Los participantes, forman una comunidad virtual que busca implementar y desarrollar la Agenda 2030, registrando su progreso por medio de resultados observables, al tiempo que comparten sus mejores prácticas y buscan soluciones a los desafíos que tienen en común.

Dentro de esta red – “GLOBAL GREEN and HEALTHY HOSPITALS”,SERGAS forma parte del grupo de trabajo de plásticos: “Hacia una asistencia sanitaria sin plástico en Europa”.

En el “proyecto LOW CARBON”, participa el Hospital de Lugo (HULA) como hospital piloto. Este proyecto, ayudará a los hospitales participantes a establecer equipos y planes internos de gestión del carbono, facilitará el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, y también fomentará la replicación en toda la región mediterránea a través de un conjunto de herramientas sanitarias bajas en carbono que pueden utilizar otros hospitales.

Para terminar, no puedo dejar de citar una iniciativa que alía la economía circular a la Responsabilidad Social. Se trata del Huerto Ecológico del Hospital de Lugo, donde nacen, desde el año 2015, un sinfín de frutas y verduras, además de plantas medicinales. Todo lo que se recolecta se dona a cuatro entidades benéficas de la ciudad. Asimismo, esta iniciativa permite formar a personas en producción agrícola local y en hábitos de vida saludables.

Fig.9 Huerto Ecológico del Hospital de Lugo

Bibliografía:

http://www.laboratorioecoinnovacion.com/trending-ecoinnovacion/el-potencial-de-la-economia-circular-en-el-sector-de-la-salud

https://galaria.sergas.gal/Contidos/residuos-cunqueiro2

https://breeam.es/el-nuevo-hospital-de-vigo-pionero-en-espana-en-edificacion-sostenible/

https://www.sergas.es/Recursos-Economicos/Documents/55/Presentaci%C3%B3n%20MARIA%20LORENZO%20Jornada%2013%20de%20junio%20-%20g.pdf

https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/paneles-fotovoltaicos-xunta-ahorran-130-pisos-HBCG1197132

[1]bajo la presidencia de Chile, país organizador de esta cumbre.
[2]aunque se verifiquen excepciones en algunas regiones de las latitudes temperadas del globo.
[3]Por elInstituto de Investigación del Impacto Climático de Postdam (Alemania).
[4]http://www.humanizandolagestionsanitaria.com/2018/07/04/economia-circular-en-sanidad-by-ruben-aller/
[5]http://www.laboratorioecoinnovacion.com/trending-ecoinnovacion/el-potencial-de-la-economia-circular-en-el-sector-de-la-salud
[6]El acuerdo de Paris para un desarrollo sostenible ha cumplido 5 años el 25 septiembre 2020.
[7]con una potencia térmica superior a la calefacción de un Concello de más de 10.000 habitantes.
[8]el equivalente a 130 viviendas.
[9]Sus miembros incluyen asociaciones de pacientes, emprendedores, startups, PYMES, multinacionales, así como universidades, centros tecnológicos, fundaciones biomédicas, asociaciones sin ánimo de lucro y colegios profesionales de los sectores de la salud y socio sanitario.
[10]coalición internacional, no gubernamental, de hospitales y sistemas de salud, profesionales de la salud, grupos de la comunidad, sindicatos y organizaciones ambientalistas que se proponen transformar mundialmente el sector de cuidado de la salud para que sea ecológicamente sostenible y deje de ser una fuente de daño para las personas y el ambiente (reducción de la huella ambiental), sin comprometer la seguridad o el cuidado del paciente.
[11] es un marco integral de salud ambiental para hospitales y sistemas de salud lanzado en octubre de 2011. Desde entonces, miles de hospitales, sistemas de salud y organizaciones profesionales y académicas se han reunido para formar una Red Global dedicada a reducir su huella ecológica y promover la salud ambiental pública.

Luisa Abreu

Consultora en sistemas de gestión, E.C. y Sostenibilidad

linkedin.com/in/luisa-abreu-ramos-a47505121/

 

en coautoría con:

Beatriz Piñeiro Lago,

Técnico de Innovación y Sostenibilidad.

Galaria – empresa pública de Servicios Sanitarios. Servicio Gallego de Salud (SERGAS).

Regístrate al boletín de Eco-Circular
Enviaremos a tu email las noticias más destacadas sobre economía circular
¡Acepto condiciones de privacidad y acepto envío de boletín! Click aquí para ver políticas de privacidad.