Eco-Circular.com: Noticias de economía circular

Portal de referencia en economía circular: Empresas, casos de éxito, noticias…

Economía Circular en la construcción: Estrategia para un entorno construido sostenible

Como sabéis los que leen habitualmente mis artículos y/o me siguen en las redes sociales, tuve el honor de participar, (2020 – 2021), en uno de los Comités Técnicos de ConamaCT15 “Economía Circular en la Construcción”.

El trabajo sobre Economía Circular en el sector de la construcción empezó en Conama 2018 con el grupo GT-6, compuesto por profesionales que representaban a los distintos agentes de la cadena de valor. A raíz del interés mostrado en este tema, se ha decidido darle continuidad para la 15ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, Conama 2020. En esta edición el grupo pasó a denominarse CT-15 “Economía Circular en la Construcción” y fue coordinado por Fundación Conama y Green Building Council España (GBCe).

El resultado de la labor de CT-15,  fue compilado en un informe que tiene como objetivos principales por un lado actualizar la información en materia de Economía Circular en la construcción y, por otro lado, realizar propuestas a la futura Estrategia para un entorno Construido Sostenible. Dicho informe, que está disponible en la página web de Conama, es la base de las ideas y reflexiones  presentadas en este artículo.

La Estrategia de Economía Circular de la UE y el sector de la Construcción

La Comisión Europea considera el sector de la Construcción uno de los ejes prioritarios a la hora de aplicar políticas de Economía Circular en Europa. Esta idea ha sido ratificada en el Pacto Verde Europeo y en el Nuevo Plan de Acción para la Economía Circular, adoptado a finales de marzo de 2020.

Fig. 1: El Pacto Verde Europeo.
Fuente: Comisión europea, «COM(2019) 640 final. El Pacto Verde Europeo. Bruselas». 2019.

El Nuevo plan de acción para la economía circular, afecta a todos los sectores de la industria, pero da prioridad a aquellos con uso intensivo de recursos, tales como el textil, la construcción, la electrónica y los plásticos, por su mayor potencial de reducción y reutilización de materiales.

Fig. 2: Iniciativas del Nuevo Plan de acción de economía circular.
 Fuente: CONAMA – Elaboración propia a partir de Comisión europea, «11.3.2020 COM (2020) 98 final. Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva.» Bruselas, 2020

Fig. 3: Esquema general sobre economía circular.
Fuente: Fundación Conama.

 Respecto a la construcción de edificios, propone que la Comisión adopte una estrategia para un entorno construido sostenible de carácter integral, para 2021. Esta estrategia velará por la coherencia entre todas las áreas de actuación, tales como el clima, la energía y la eficiencia en el uso de los recursos, la gestión de los residuos de construcción y demolición, la accesibilidad, la digitalización y las capacidades. Promoverá los principios de la circularidad en todo el ciclo de vida de los edificios[1].

Fig. 4: Puntos que tratará la Estrategia para un entorno construido sostenible.
Fuente: CONAMA – Elaboración propia a partir de Comisión europea, «11.3.2020 COM (2020) 98 final. Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva.» Bruselas, 2020

La “Estrategia para un entorno construido sostenible”, está diseñada para lograr un equilibrio entre desarrollo urbano y la conservación del suelo, de los ecosistemas y los entornos naturales, a lo largo de todo el ciclo de vida de los activos construidos.

Principales datos sobre el impacto del sector de la Construcción

Los principales datos sobre el impacto del sector de construcción al nivel europeo y en España, se presentan a continuación.

Fig. 5: Principales datos sobre el impacto del sector de la construcción
Fuente: Conama 2020

¿Cómo plantear la transición hacia la E.C. en la Construcción?

La necesidad de emplear un enfoque de ciclo de vida en toda la cadena de valor tanto en el sector de la edificación como el de la construcción de infraestructuras es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de realizar un marco conceptual de la economía circular en el sector de la construcción. Tomando por referencia dicho enfoque, GT-06 propuso en 2018 el esquema conceptual de E.C. para el sector de la construcción, presentado en la Fig.6.

Fig. 6: Esquema de Economía Circular para el sector de la construcción.
Fuente: GT-6, varios autores, «Economía circular en el sector de la construcción». 14º Congreso Nacional del Medio Ambiente, Conama 2018. Madrid, 2018.

El cambio de paradigma en este sector a semejanza de otras actividades económicas, deberá fundamentarse en:

  • La introducción del ecodiseño en los proyectos de construcción, permitiendo desarrollar, aguas arriba, toda la industria subsidiaria, fomentando el I+D+i de nuevos materiales de construcción sostenibles;
  • Optimizar la eficiencia energética y confort en la edificación, apostando por las energías renovables (ej, solar y/o biomasa) y reducción de las emisiones de CO2. Para lograrlo, se podrán utilizar herramientas y referencias normativas de construcción sostenible, de las que son ejemplos: BREEAM[2]; DGNB[3], LEED[4]; VERDE[5] o la nueva ISO 20887:2020[6];
  • Apostar por la digitalización del flujo de trabajo en el proceso constructivo, eliminando ineficiencias y aumentando la productividad del sector, mediante el empleo de nuevas metodologías de trabajo como es el BIM[7].

Todo ello apoyado en la introducción de criterios bioclimáticos en las ordenanzas urbanísticas.

Introducir la economía circular en los distintos ámbitos, liderada transversalmente por los diferentes actores genera nuevas oportunidades de negocio y permite valorar actividades ya existentes actualmente dándoles más fuerza. Estas nuevas actividades refuerzan y repercuten positivamente en toda la cadena de valor, a lo largo de las distintas fases de la construcción.

Fig. 7: Fases de la construcción.
Fuente: GT-6, varios autores, «Economía circular en el sector de la construcción». 14º Congreso Nacional del Medio Ambiente, Conama 2018. Madrid, 2018.

 Indicadores para Medir la Circularidad en el sector de la Construcción

Siguiendo el trabajo iniciado en 2018, GBCe (con la colaboración de varios miembros del GT6-2018), publicó en marzo de 2020 el último informe sobre Indicadores del Sector de la construcción[8], estructurados en dos grandes grupos: a corto y a largo plazo. 

Propuesta de indicadores a corto plazo

Indicadores directos: aquellos que están midiendo un flujo en la edificación. Son de ello ejemplos:

  • Huella de carbono de los edificios e infraestructuras: kg CO2/m2año, medidos a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio o infraestructura.
  • Demanda energética en edificios en fase de uso: pretende poner en valor la calidad de la edificación, de forma que se garantice un bajo consumo energético a largo plazo, robusto frente a cambios tecnológicos o económicos de las fuentes de suministro, y con la posibilidad de cumplir con los ahorros del 80% marcados para 2050.
  • Consumo de energía primaria sobre la fase de uso: calculado de forma alineada con la demanda, incorpora el papel de la eficiencia de los sistemas y las fuentes energéticas, y por lo tanto representa mejor el flujo que se quiere optimizar en una Economía Circular. Indicadores complementarios: energía primaria sobre el ciclo de vida completo. Consumo energético real en parque edificado por habitante y PIB.
  • Consumo de agua: definido en una tabla de posibles indicadores, entre los cuales está la huella hídrica conforme la ISO 14046 o el consumo de agua alineado con Level(s)[9].
  • Consumo de materiales de construcción: para edificación y para obra civil, incluyendo toda la vida útil de la construcción/edificio (obra, mantenimiento, reparaciones, etc.), en relación con la superficie edificada.
  • Generación de residuos de construcción y demolición: cantidad, en peso, de RCDs generados en la construcción (diferenciando edificación y obra civil), en relación con la superficie construida. El objetivo del indicador es potenciar la eficiencia material, es decir, la inicial reducción de residuos, previa a su reutilización o reciclado.
  • Indicadores indirectos: son aquellos que no están midiendo un flujo directamente, sino herramientas que entendemos que son de gran necesidad para alcanzar la Economía Circular. Son de ello ejemplos:
    • Número de productos con ACV: nº de productos o equipos para la construcción comercializados en España con una DAP (ISO 14025) o ACV (ISO 14040 y 14044) publicados (verificadas o autodeclaraciones). Implica la creación de una base de datos pública, y busca la normalización del ACV a nivel de la construcción.
    • Tasa de rehabilitación y reforma: superficie de obras de rehabilitación y reforma en relación a la superficie del parque edificado (%); reconociendo que la rehabilitación es una herramienta muy potente para la Economía Circular.
    • Tasa de demolición previa a nueva planta: igualmente, en porcentaje.
    • Tasa de inversión en rehabilitación: Precio de ejecución material (PEM) de obras de rehabilitación y/o reforma, en relación con la superficie rehabilitada (€/m2).

 Propuesta de indicadores a largo plazo

Indicadores que se reconocen como estratégicos, pero de los que hoy en día no se dispone de fuentes necesarias fiables para su medición ni de referencias sólidas.

  • Indicadores indirectos como
    • Volumen de negocio del sector de mantenimiento de edificios.
    • Intensidad de uso de los edificios públicos e infraestructuras.
    • Volumen de negocio de los productos de construcción reciclados / RCDs reciclados.

Propuestas a la Estrategia para un entorno Construido Sostenible

Las propuestas del grupo de trabajo CT-15, se presentan a continuación.

  • Fomentar que tanto prescriptores (privados o públicos) como usuarios finales, escojan productos de construcción sostenibles:
    • Divulgar las ventajas de utilizar dichos productos/materiales.
    • Dar a conocer las herramientas a su alcance para poder tomar la elección.
    • Asegurar el acceso libre, transparente y verificado de dichas herramientas.
  • Impulsar las exigencias reglamentarias y la compra pública verde de la reutilización de productos y el contenido de reciclado en proyectos y licitaciones públicas.
  • Acceso libre y actualizado a la información y a las certificaciones de productos y materiales, por ejemplo, en una base de datos nacional actualizada, que cumpla con las características siguientes:
    1. Contenga información homogénea y en referencia a la normativa europea.
    2. Accesible en las primeras fases de diseño y comparable entre productos/materiales para poder influir en la toma de decisiones.
    3. Digitalizada y de acceso libre tanto a técnicos como usuarios.
    4. Que incorpore información acerca del final de la vida útil de los productos, tales como instrucciones para su mantenimiento, reutilización, demolición, reciclaje e impactos asociados a cada proceso.
    5. Que incorpore aspectos como el contenido reciclado, contenido de material biobasado y posibilidades de biodegradación, agua y energía embebida, huella de carbono, residuos generados a lo largo de la vida útil, etc.
    6. Que de soporte a la iniciativa europea EUHPD[10] para crear un estándar abierto y voluntario, públicamente accesible, para declarar el contenido de productos tóxicos de los productos de construcción o instrucciones para su mantenimiento, reutilización, demolición, reciclaje e impactos asociados a cada proceso.
    7. Que sea el primer paso de un proceso gradual que conduzca a la plena introducción de la metodología ACV en el CTE, incluso con la creación de una nuevo Documento Básico de limitación del impacto ambiental de los materiales, de aplicación en España.
  • Fomentar como lógica empresarial la circularidad de materiales y procesos, para aumentar la sostenibilidad en la fabricación de productos de construcción.
  • Obligatoriedad de integrar el ecodiseño en los proyectos de arquitectura.
  • Que la información ambiental sobre los productos/materiales de construcción, sea de obligada publicación:
    1. Para fabricantes/industriales del sector.
    2. De forma pública a través de la creación de una base de datos nacional oficial.
    3. En un formato comprensible para personas no especializadas, como por ejemplo se hace con la etiqueta energética en las certificaciones energéticas de edificios.
  • Apoyar y fomentar proyectos que promuevan la investigación, producción industrial y uso, en obra, de nuevos materiales provenientes de reciclados, subproductos o biomateriales.
  • Legislar en España, para limitar el uso de materias primas vírgenes en la fabricación de materiales de construcción.
  • Integrar las prestaciones de habitabilidad y calidad ambiental interior para la fase de uso que aportan ciertos materiales, entre la información compartida a técnicos y usuarios.
  • Legislar para posibilitar la reutilización de elementos estructurales.

Medidas para mejorar los activos construidos en consonancia con los principios de la Economía Circular

  • Incentivar la rehabilitación con criterios de sostenibilidad, no solo en cuanto a rehabilitación energética, sino mediante recuperación de materiales y elementos constructivos, dando nuevos usos a espacios de distintas tipologías, etc.
  • Fomentar el diseño de los activos construidos basado en economía circular, por ejemplo, flexibilizando programas, previendo o facilitando cambios de uso, permitiendo la deconstrucción al final de la vida útil (montaje y desmontaje), etc.
  • Incorporar criterios de economía circular en la legislación del sector constructivo, especialmente en el Código Técnico de la Edificación (CTE).
  • Obligatoriedad de que todas las licitaciones públicas tengan criterios de partida de E.C. y sostenibilidad en los pliegos de condiciones.
  • Incluir en el software (BIM) la información de DAPs para que las consideraciones ambientales de los distintos productos puedan ser consideradas en la fase de diseño.
    1. Conocer la durabilidad de los productos constructivos en la fase de proyecto.
    2. Fomentar el uso generalizado del software BIM.
    3. Impulsar el libro digital del edificio para que sirva como herramienta para la toma de decisiones, conservación del edificio, reparaciones y mantenimiento, y permita por tanto aumentar la vida útil de la edificación, de que se destacan como acciones principales:
  • Impulsar el libro del edifico existente[11].
    • Digitalización del libro del edificio para facilitar el acceso a la información.
    • Incluir información sobre el consumo y la planificación de los servicios (agua, gas, electricidad).
    • Incluir el pasaporte de materiales o sistemas para dar trazabilidad al final de su vida útil.
    • Actualizar el libro digital con la información disponible sobre los edificios: ITEs, Pasaporte de la Edificación, Certificado Energético, etc.
    • Elaboración voluntaria de un plan de mantenimiento del edificio, cuando este está en fase de uso, (elaborado por los usuarios o gestores del edificio) con la intención de alargar su vida útil e involucrar a los usuarios en el funcionamiento del edificio.
    • Sistema de revisiones dentro del libro, a disposición del Ayuntamiento, para penalización o bonificación de servicios como consumo energético o posibles ventajas fiscales.
    • Obligatoriedad de facilitar el libro en cualquier compraventa o alquiler, tanto a compradores como arrendatarios.
  • Impulsar el banco de materiales BAMB[12], para que los productos de los edificios puedan circular con un pasaporte de materiales.
  • Facilitar el conocimiento del edificio a los usuarios para mejorar su capacidad de mantenimiento.

Integración de Level(s)

Potenciar e implementar herramientas libres, gratuitas y de fácil acceso para la realización de ACV e indicadores Level(s) de edificios.

  1. Promover evaluaciones ambientales con herramientas que incluyan la medición de criterios alineados con Level(s).
  2. Definición de objetivos claros en carbono de todas las fases del ciclo de vida de los edificios, por m2 de superficie y por las distintas tipologías de edificios.
  3. Potenciar las tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) para su aplicación en materiales de construcción.

Revisar los objetivos de recuperación de materiales

  1. Hacer obligatorio en las grandes obras de demolición una Auditoría Pre-demolición para detectar posibles vías de aprovechamiento de material.
  2. Estandarizar y homogeneizar los métodos de ensayo para clasificar los residuos dentro de la UE y homogeneizar los datos aportados por las CC.AA.
  3. Dar visibilidad al Catálogo de Residuos Utilizables en la Construcción.
  4. Obligatoriedad de integrar en el plan de gestión de residuos de cada obra, la utilización directa de los residuos generados
    • Extender la separación de residuos y reutilización como coste integrado en la obra para las constructoras. Las que ya trabajan con criterios de sostenibilidad consiguen un 80-90% de residuos.
    • Revisión del sistema de tasas de vertido para garantizar que es más ventajoso destinar los residuos a materias primas secundarias o materiales reciclados que depositarlos en el vertedero.
    • Establecimiento de sistema de penalización y/o incentivos para traducir los costes ambientales a un sistema de corresponsabilidad.
    • Permitir que las empresas instaladoras o constructoras puedan almacenar RCDs en sus instalaciones de forma temporal. Así se facilita la gestión de pequeñas cantidades, como por ejemplo en pequeñas reformas.
  1. Asegurar una trazabilidad electrónica eficaz de los RCD, de modo a conferirles un destino adecuado (prioridad a la preparación para reutilización y reciclaje), evitando la deposición ilegal y consecuente degradación del medio ambiente.
  2. Legislar la obligatoriedad de integrar, progresivamente, más cantidades de reciclados y subproductos en los materiales de construcción producidos y utilizados, desde la fase de proyecto – ecodiseño hasta la conclusión de la obra y durante la vida útil de la construcción. Aplicar el fin de consideración de residuo a los materiales que se puedan reutilizar o reincorporar al proceso de construcción.
  3. Definir las obras de construcción como “procesos productivos“, para facilitar la consideración de subproductos para los materiales sobrantes / RCD.
  4. Aplicar la Lista de Verificación Protocolo de Residuos de Construcción y Demolición. Esta lista ayuda a los profesionales del sector a comprobar si han seguido los pasos más importantes en sus proyectos con el fin de garantizar una reutilización y un reciclaje óptimos de los materiales de construcción.
  5. Incluir en el diseño urbano la infraestructura para separación en origen y recogida de residuos, la logística desde origen puntos de recogida y/o procesamiento y la red de puntos limpios.
  6. En el ámbito de la logística inversa, que el transporte desde las obras hasta las plataformas de la distribución no sea considerado traslado de residuo.
  7. Desarrollar el marcado CE en los productos reciclados/recuperados de obra.

Otras propuestas transversales

  1. Priorizar la rehabilitación integral de los edificios, alargando su ciclo de vida, como la mejor manera de lograr una economía circular,
  2. Fomentar trabajos conjuntos entre todos los agentes responsables, que actualmente se contratan independientemente, proyecto, construcción, sistemas, etc.
  3. Reforzar y mejorar la comunicación que el sector hace a la sociedad.
  4. Impulsar el diseño de edificios desmontables o reversibles.
  5. Apostar por la construcción modular considerada sostenible. Principales ventajas:
    • Uso racional de la energía y de los materiales;
    • Facilita el uso de materiales reciclables y reutilizables para otros diseños;
    • Reducción del tiempo de ejecución, lo que hace que se reduzcan los costes, el gasto de energía y el desperdicio de materiales;
    • Reducción de desperdicios en el lugar final;
    • Reducción del impacto acústico y ambiental.
  1. Fomentar y apoyar las certificaciones específicas del sector de construcción.

Conclusión

Las barreras o necesidades hacia la Economía Circular, se resumen a continuación:

  • Impulsar la Simbiosis industrial: pese a que cada vez los distintos agentes de la industria están más conectados, sigue habiendo una fuerte necesidad de cooperación entre entidades, traspaso de información, trabajo multidisciplinar en equipo y en general de entendimiento y trabajo colaborativo entre ellos.
  • Investigación y apoyo a I+D+i: para lograr cerrar ciclos, reducir emisiones, descarbonizar y apoyar a la economía y a la sociedad en los retos frente al cambio climático.
  • Accesibilidad a la información: Tanto la información que ya existe como la que se está desarrollando, debe ser transparente, conectada y digitalizada para que técnicos de distintas industrias y ciudadanos puedan acceder a ella. Tanto la simbiosis industrial como la investigación se verán reforzadas por el acceso a la información. La trazabilidad a lo largo del tiempo será también un punto a mejorar, especialmente en cuanto a materiales y productos de construcción, pues la información deberá estar accesible a lo largo de todo su ciclo de vida.
  • Formación: Capacitar en los principios de economía circular es crucial para todos los profesionales que participan de una u otra forma durante la cadena de valor de la construcción. Esto supone capacitar a técnicos y especialistas, pero también a usuarios. Además, de la aplicación de los principios de economía circular en el sector, saldrán nuevos perfiles profesionales con potencial de aumentar la empleabilidad de la construcción.

Comunicación y concienciación: explicar qué es la economía circular y porqué sin este nuevo enfoque el sector no podrá seguir avanzando, es crucial. La comunicación debe darse dentro de los mismos profesionales, pero también hacia el público general. 

Experiencias y casos de éxito en la Construcción Circular

De entre los modelos prácticos de Economía Circular presentadas a CT-15, he elegido 4 ejemplos, con los que quiero cerrar este artículo:

  • Life ReNatural NZEB: Materiales y productos naturales y reciclados para alcanzar Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo con baja huella de carbono
    • Entidad: Dirección General de Arquitectura y Calidad de la Edificación de la Junta de Extremadura (Administración; Empresa; Universidad/Centro de investigación).
    • Fase actual: Ejecución y desarrollo.
    • Financiación Europea: Sí.

Fig.8: Proyecto Life ReNatural NZEB
Fuente: CT-15, Conama
  • HOUSEFUL: un cambio innovador de paradigma hacia la Economía Circular en el sector de la vivienda
    • Entidad: Fundación CARTIF (Universidad/Centro de investigación).
    • Fase actual: Ejecución y desarrollo.
    • Financiación Europea: Sí.

Fig.9: Proyecto HOUSEFUL
Fuente: CT-15, Conama
  • Edificio Industria 4.0 SOCRATES. VILADECANS
    • Entidad: Picharchitects/pich-aguilera (Empresa).
    • Fase actual: Cierre y comunicación de resultados.
    • Financiación Europea: Sí.

Fig.10: Edificio Gonsi Sócrates, Viladecans, Barcelona, España
Fuente: https://www.picharchitects.com/

Fig.11: Edificio Gonsi Sócrates, Viladecans, Barcelona, España
Fuente: CT-15, Conama
  • BIOVALVO -Valorización de las conchas de bivalvos gallegas en al ámbito de la construcción
    • Entidades: EXTRACO CONSTRUCCIÓNS E PROXECTOS S.A., GALAICONTROL, S.L., SERUMANO, S.L., Grupo gCons Universidade da Coruña, Grupo GRIDP Universidade da Coruña (PYME, Universidad/Centro de investigación).
    • Fase actual: Cierre y comunicación de resultados.
    • Financiación Europea:

Fig.12: Proceso de obtención de las distintas clases de material.
Fuente: https://proyectobiovalvo.wordpress.com/subproductos-utilizados/

Fig.13: Proyecto BIOVALVO.
Fuente:, CT-15, Conama.
[1] Comisión europea, «11.3.2020 COM(2020) 98 final. Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva.» Bruselas, 2020.
[2] Building Research Establishment Environmental Assessment Method.
[3] Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen.
[4] Leadership in Energy and Environmental Design.
[5] Valoración de la Edificación sobre un Referente de Edificios.
[6] Sustainability in buildings and civil engineering works — Design for disassembly and adaptability — Principles, requirements and guidance.
[7] Building Information Modeling.
[8] https://gbce.es/blog/proyecto/economia-circular/
[9] LEVEL(S): Proyecto europeo como sistema de indicadores de rendimiento prestacional de los edificios.
[10] Health Product Declaration.
[11] Actualización 2020 de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación Energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2020).  https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/es_ltrs_2020.pdf
[12] “Building as Material Banks”.

Luisa Abreu
Consultora Economía Circular, Sostenibilidad, Estrategia y Sistemas de Gestión.  Ethics Advisor ION4RAW.  Miembro de los comités CT-15: Economía Circular en la Construcción y CT-41: Nuevo Marco Normativo Residuos, CONAMA, 2021
Regístrate al boletín de Eco-Circular
Enviaremos a tu email las noticias más destacadas sobre economía circular
¡Acepto condiciones de privacidad y acepto envío de boletín! Click aquí para ver políticas de privacidad.